#2 Recuperamos juegos antiguos
G2, g10:
Victoria Nieto Nieto
Myriam Pérez del Campo Cervantes
Ana Piñero Aguilar
Almudena Rodríguez Rodríguez
María Selma de Torres
Saray Vicente Salas
Victoria Nieto Nieto
Myriam Pérez del Campo Cervantes
Ana Piñero Aguilar
Almudena Rodríguez Rodríguez
María Selma de Torres
Saray Vicente Salas
En el proceso creativo “recuperamos juegos antiguos” estamos creando paso a paso, con todo lujo de detalles, un pequeño regalo para nuestras personas queridas. En este trabajo es muy importante la investigación, la presentación y el desarrollo de la creatividad.
El primer paso del proceso creativo comienza con una entrevista a nuestros mayores con unos objetivos concretos; entre ellos, la búsqueda de información sobre los juegos de antaño, los lugares donde jugaban, las canciones de la época, palabras típicas de esos juegos, como vestían, qué merendaban, si utilizaban juguetes realizados por familiares, si jugaban entre niños o con personas mayores… entre otras preguntas interesantes de las que recoger datos para reflexionar, llegar a conclusiones y abrir nuevas puertas a la investigación. Además de la recogida de datos directa, está presente la intención de hacer un homenaje a nuestros mayores. En segundo lugar, creamos un papel de regalo original y único trabajado con una sola herramienta (lápiz de color, rotulador, tinta, lápiz grafito, acuarelas…) basado en la entrevista. El tercer paso es construir es un sobre (tamaño cuartilla) con el papel que hemos decorado para meter nuestro regalo; un juego de cartas; el cuarto paso.
De ella tú
y de ti, yo.
El primer paso del proceso creativo “Recuperar juegos antiguos” es una entrevista a nuestros mayores para hacerles un homenaje y recuperar antiguos juegos. Al leer las pautas de esta tarea, pensé en mi madre y en mi abuela, aunque tuviese que hacer doble trabajo, no me importaba, quería hacerlo por y para ellas. Con la situación por la que estamos pasando estos días y la lucha extra a la que se enfrenta, es muy complicado entrevistar a mi abuela, así qué voy a trabajar de la mejor posible por llevar a cabo una entrevista interesante, creativa y rigurosa con mi madre.
Entrevista
Entrevistadora: La entrevista que he preparado forma parte de un trabajo de la Universidad cuyo objetivo principal es hacer un homenaje a nuestras personas queridas con la intención de recuperar juegos e inventos de antaño. La entrevista va a ser grabada para luego poder transcribirla palabra por palabra sin retocar tu testimonio pues tiene muchísimo valor y es personal// ¿Estás lista?
Entrevistadora: La entrevista que he preparado forma parte de un trabajo de la Universidad cuyo objetivo principal es hacer un homenaje a nuestras personas queridas con la intención de recuperar juegos e inventos de antaño. La entrevista va a ser grabada para luego poder transcribirla palabra por palabra sin retocar tu testimonio pues tiene muchísimo valor y es personal// ¿Estás lista?
Mariló: Sí
Entrevistadora: Empezamos// ¿recuerdas momentos de tu niñez y/o de tu juventud relacionado con el juego?
Mariló: Sí/ muchos
Entrevistadora: ¿A qué jugabas?
Mariló: A muchos juegos//sobre todo en la calle/ al pilla-pilla/ al escondite/ al borrucho/ al elástico/ a la comba/ a la rayuela/ al bote// un montón de cosas//
Entrevistadora: ¿Qué es el borrucho?
Mariló: pues el borrucho es un juego al que todos jugábamos/ uno se ponía en la pared/ agarrado la reja de una ventana/ otro lo cogía de la cintura y se agachaba un poco/ y otro detrás con la cabeza metida entre las piernas del otro y el resto de niños saltaban en lo alto/ los que saltaban se iban arrimando a la pared y los tres que estaban abajo agarrados tenían que soportar el peso hasta que la vencían porque no aguantaban más// y cuando se derrumbaba/ se turnaban y cambiaban las posiciones.
Entrevistadora: ¿Qué juguetes tenías?
Mariló: una Nancy/ una pupitas/ playmobils/ pinturas/ una cabeza para peinar/ un saltador// ¿qué más? (piensa)/ una tejedora/ la Lesly/ el tragabolas/ el parchís/ el cluedo/ el bingo/los recortables//
Entrevistadora: ¿dónde jugabas?
Mariló: en el patio de mi casa y en la calle
Entrevistadora: ¿y en el colegio?
Mariló: También//al corro de la patata/al pilla pilla/al escondite/a los elásticos no porque no nos dejaban las monjas//ni a la comba tampoco// (hace un gesto de enfado y ríe)
Entrevistadora: ¿Qué frases recuerdas de los juegos?
Mariló: mmmmm/ eso no sé decirte/ sí es verdad que en el borrucho se decía algo como/ remolacha/ patata y tallo/ pero no recuerdo para qué servía/ no sé cuál es su significado//
Entrevistadora: ¿qué inventabas para jugar?
Mariló: con cartones/ con las cajas de cartón o con papel de periódico// nos hacíamos gorros/ o casitas// el juego de las cuerdas/ el que te enseñé hace mucho// pulseras con los cables/ con las gomas de los cables// como eran de colores/ los trenzábamos// el teléfono hilado/ con los vasitos de los yogures//
Entrevistadora: ¿Hablas en plural porque incluyes a tus hermanos?
Mariló: Sí/ y mis primos también recuerdo jugar con ellos// como vivíamos en la misma calle/ venían a casa/ o íbamos nosotros/ o jugábamos en la calle con los vecinos//
Entrevistadora: ¿utilizabas juguetes realizados por familiares?
Mariló: Espera que haga memoria// no recuerdo algo así/ alguna ropita para las muñecas me hacían//y creo que nada más
Entrevistadora: ¿jugabas con personas mayores además de con niños?
Mariló: No mucho, con mi abuela al juego de las cuerdas y ya
Entrevistadora: ¿Cuál era tu juguete favorito?
Mariló: mi pupitas (contestas sin tener que pensarlo y sin dudar)
Entrevistadora: ¿Conservas algún juego?
Mariló: la pupitas/ que está en mi cama en casa de la abuela/ el tragabolas/ la tejedora/ el cluedo/ que os lo trajisteis vosotros*/ los playmobils/ que tiene la abuela un tambor de detergente colon redondo que a veces lo usábamos de tambor// lo tiene que tener guardado todavía// tienen que estar en el armario de la cochera// seguramente
(*dice vosotros refiriéndose a mí y a mis hermanos)
Entrevistadora: ¿Recuerdas momentos jugando en familia?
Mariló: Los sábados por la tarde siempre porque entre semana íbamos al cole por la mañana y por la tarde y después en casa teníamos que hacer deberes//Y casi siempre jugaba tirada en el suelo//
Entrevistadora: ¿Hay algún juguete o algún juego que siempre hayas querido tener?
Mariló: nunca he sido desidiosa/ siempre me he conformado con lo que he tenido// tampoco es que hubiera mucho más donde elegir
Entrevistadora: ¿Qué juego o qué juguete fue el que más ilusión te hizo cuando te lo regalaron/ te lo dieron/ o lo compraste?
Mariló: Mi bici/ la primera bici/ con 12 años que me iba a la plaza de al lado de casa a dar vueltas alrededor de la fuente/ me la regalaron los reyes del 82// todavía me acuerdo// roja era/ más bonita//
Entrevistadora: ¿A qué volverías a jugar a día de hoy?
Mariló: Al elástico/ a la comba// a juego de grupos// a juegos por turnos// al pañuelo que no lo he dicho antes // ahora no se juega a nada// como mucho a la pelota y ya casi no se ve//
Entrevistadora: ¿Recuerdas canciones de esta época de la que me hablas?
Mariló: El veo veo// los payasos de la tele/ las canciones de Enrique y Ana/ de parchís//
Entrevistadora: ¿Cómo vestías?
Mariló: lo que más me gustaba llevar eran vestidos/ faldas/ el uniforme del colegio no// me encantaban los vestidos engomados de verano//
Entrevistadora: y por último/ ¿qué merendabas?
Mariló: pan aceite con azúcar casis siempre/ la abuela compraba pralín/ parecido a la nocilla/ y la tata se lo comía entero/ paloduz de gato// y galletas/ muchas galletas recuerdo tener en la despensa//
Entrevistadora: Estupendo/ ¿algo más que quieras añadir?
Mariló: Así está bien//
Entrevistadora: Genial
Ilustraciones
Ilustración 1: mi mamá y yo
Es una pena que no haya ejemplos del juego del borrucho, he encontrado un vídeo que según mi madre define como jugaban al bote, a la rayuela y a la cuerda.
Ilustración 2: Juego del bote
Ilustración 3: Juego de la rayuela
Ilustración 19. Veo, veo
Ilustración 20. Los payasos de la tele
Ilustración 21. Enrique y Ana
Ilustración 22. Parchís
También he podido encontrar imágenes de los alimentos de los que me ha hablado por la red:
Respecto al entorno, he encontrado imágenes antiguas del pueblo, Bailén (Jaén) que nos llevan a antaño:
Palabras clave
Juego, juguete, niños, recuerdos, familia.
Conclusiones
Esta tarea nos he hecho disfrutar de un buen rato charlando sobre la niñez de mi madre. Este tema de conversación no es nuevo, la mayoría de los datos que me contaba durante la entrevista ya los conocía, pero ha sido un momento muy tierno de compartir.
Los juguetes y los alimentos de los que habla, la mayoría de ellos han quedado atrás en el tiempo y otros han llegado a modernizarse y actualmente pueden comprarse versiones más modernas, esto es algo que con los juegos no ocurre, esos juegos tradicionales que nombra, los he jugado yo, los han jugado mis hermanos y se siguen jugando en los colegios y en las calles, pero cada vez con menos frecuencia. Hay mucha más variedad de juguetes y juegos actualmente y no se aprovechan, vivimos en una sociedad tecnológica donde la actividad lúdica se reduce a una pantalla y el juego de movimiento cobra un espacio cada vez más pequeño, y que lástima.
Desde la perspectiva educativa, desde nuestro trabajo, podemos recuperar esos juegos tradicionales y trabajar con ellos. Los juegos tradicionales ofrecen al alumnado experiencias realmente educativas y significativas. La tradición lúdica y su manipulación didáctica tiene un importante potencial didáctico, sobre todo para las clases de motricidad o de Educación Física. Pueden hacerse cambios para así adaptarlos a las características de los niños y a sus limitaciones y también a las del contexto educativo (Méndez Giménez y Fernández Río, 2011).
El juego es uno de los primeros lenguajes del niño y una de sus primeras actividades, a través del cual conoce el mundo que lo rodea. La actividad lúdica tiene un peso de gran valor y no podemos excluirla del ámbito de la educación. El aprendizaje a través de situaciones lúdicas es muy enriquecedor, son múltiples las posibilidades educativas y de aprendizaje que brinda el juego libre y espontáneo, elegido y organizado. En el juego, el niño aprende a jugar, los modos de comportamiento, técnicas, improvisaciones, sistemas sociales que se requieran para las diferentes formas de juego, seguir unas reglas, esperar turno… Es un espacio y un tiempo de libertad, donde todo se puede (respetando las normas), se ensayan roles, se explora y se experimenta, se establecen nuevas relaciones, se descubren límites y posibilidades de cada uno… A todo esto, se le suman la fantasía y la creatividad que los niños desarrollan en los diferentes juegos tanto individuales y más aún en los grupales (Öfele, 1999).
Los juegos forman parte inseparable de la vida de la persona y sobre todo, no es posible explicar la condición social del ser humano sin los juegos, ya que estos son una expresión social y cultural de la adaptación que ha protagonizado el ser humano en relación con su entorno. Reciben el nombre de juegos tradicionales todos aquellos conocidos por la gente de un determinado lugar, llevados a la práctica regularmente y que se conservan y transmiten de generación en generación, los cuales envuelven una gran cantidad de hechos históricos propios de ese lugar de origen. Este tipo de juegos populares traen consigo aspectos culturales de comportamiento y aprendizaje de valores, tareas cotidianas, normas y hábitos. Además, son actividades donde se permite rememorar eventos históricos y conocer costumbres y tradiciones de los pueblos que, de generación en generación, son un pasado que no se quiere olvidar. Son una forma de rescatar la memoria de una región, el testimonio de una comunidad, las costumbres de una tierra y las tradiciones que de generación en generación formarán una historia.
En el ámbito educativo, los juegos y las rondas tradicionales se convierten en una herramienta de fácil acceso, de bajo costo y con una diversidad tal, que puede ser utilizado en cualquier ocasión, lugar y por cualquier persona (Morera, 2008).
Recuperar y trabajar el relato marginado poniendo en primer plano el modo en el que vive, comprende y actúa un sujeto en su entorno supone un modo educativo que rompe la hegemonía de la propuesta tecnocrática y apostar por una construcción colectiva, pública y democrática. De este modo, compartiendo historias, estamos construyendo un nuevo futuro y una nueva esperanza (Amar Rodríguez, 2014).
Desde el punto de vista social, el juego ya no es tan importante, es ahora un medio para desahogarse. Sin embargo, para las personas mayores, es un rescate de recuerdos, de volver a vivir la infancia, las travesuras, la aventura y la alegría y un medio de compartir con la familia o el entorno.
CREAR UN PAPEL DE REGALO
Con la ayuda de la imagen del Campus Virtual y la búsqueda en Internet, he ido completando mi idea. He puesto en grande la palabra mamá porque sin ella no podría haber hecho la primera parte del trabajo, además he añadido la palabra abuela cerca por su abuela y por la mía también, aunque no haya podido entrevistarla, está presente. Aparece la frase remolacha, patata y tallo porque es la que recuerda, aunque no su significado, también aparece el nombre de sus juguetes y juegos de mesa, además de el juguete que recuerda fabricar, el teléfono hilado, en nombre y dibujo. También me ha parecido importante añadir el material con el que recuerda fabricar juguetes.
Me parecía muy tierno resaltar el recuerdo de las galletas y de las canciones de los ’80 (también señalado en color rojo). No podía faltar el sábado, es el día que relaciona con el juego, con el que rompe la rutina.
Técnicamente hablando hay símbolos más cerca y otros más lejos, unos más pequeños y otros más grandes, pero nada superpuesto, me parecía que no iba aquedar tan claro al luego añadirle color. La caligrafía la he hecho distinta en todos los títulos, sin duda mi favorito es el del teléfono, como encadeno una palabra con otra en forma curva, me encanta. Para realizar el dibujo, he puesto a reproducir música clásica y he leído la entrevista 5 veces anotando las palabras y frases que quería resaltar y me he puesto manos a la obra. Me he sentido muy bien haciendo esta tarea, se me han pasado las horas como si nada, he disfrutado muchísimo haciéndola y he acabado muy contenta con el resultado.
Ilustración 32: Papel de regalo
CARTA VIENE, CARTA VA
El tercer paso es construir es un sobre (tamaño cuartilla) con el papel que hemos decorado para meter nuestro regalo; un juego de cartas.
El sobre se hace con el papel de regalo que hemos creado de la forma que cada uno decida respetando el tamaño (cuartilla). Además, está la posibilidad de forrarlo, todo a gusto propio.
Para la creación del sobre tomé el papel de regalo que hice en el paso 2 y cogí las medidas para forrarlo. El forro está hecho con una tela fina de un pantalón viejo del cual recorté un rectángulo igual que el papel de regalo, pero con 2 centímetros menos de cada lado, y lo planché para que quedase lisa la tela y sin ninguna arruga.
Con la ayuda de un tutorial de Youtube1 construí el sobre para meter el regalo para mi madre. Por fuera quedaba el diseño del papel de regalo y por dentro el forro de tela.
Con la ayuda de un tutorial de Youtube1 construí el sobre para meter el regalo para mi madre. Por fuera quedaba el diseño del papel de regalo y por dentro el forro de tela.
¿JUGAMOS?
El cuarto paso es construir un juego de cartas. El juego de parejas se trata de diseñar cinco parejas de cartas de tamaño similar al de la baraja española tradicional y con las esquinas redondeadas. Las ilustraciones de las cartas tienen que ser imágenes de cinco cuadros famosos en los que aparezcan niños, a ser posible jugando o con algún juguete. Una parte de la carta debe contener la imagen del cuadro, el nombre del autor y el título de la obra y el lado contrario debe tener el mismo decorado relacionado con el papel de regalo y con la entrevista de nuestros mayores, pero todos los dibujos iguales para que no se conozcan ninguna de las cartas.
Para la parte delantera de las cartas he usado cinco obras de autores conocidos. Hay dos cuadros de Murillo; Niños jugando a los dados2 y Niñas contando dinero3, también una obra de Francisco de Goya; Muchachos trepando un árbol4, una pintura de Pablo Ruiz Picasso; Niña con paloma5 y una, que me parece muy importante destacar, Niños en la playa6 de Mary Cassatt, una artista del círculo de Edgar Degas de estilo impresionista que he resaltado para conocer también figuras femeninas en el ámbito del arte.
FICHA TÉCNICA
| |
Autor
|
Bartolomé Esteban Murillo
|
Titulo
|
Niños jugando a los dados
|
Cronología
|
1665-1675; Barroco Español
|
Técnica
|
Óleo sobre lienzo
|
![]() |
FICHA TÉCNICA
| |
Autor
|
Bartolomé Esteban Murillo
|
Titulo
|
Niñas contando dinero
|
Cronología
|
1670-1675
|
Técnica
|
Óleo sobre lienzo
|
![]() |
Juego de parejas
Este juego ayuda a ejercitar la memoria, tener paciencia y estar atento. Primero se ponen todas las cartas boca abajo (la cara donde se encuentra la imagen del cuadro no debe de estar visible) sobre una superficie plana. Por turnos, cada jugador levantará dos cartas tratando de formar una pareja idéntica.
Si acierta, guarda esa pareja y sigue jugando, si no acierta, coloca las cartas como estaban y el turno pasa al siguiente jugador. Gana el jugador que consiga más parejas.
Objetivos
Los objetivos que persigue esta tarea están divididos en 5 aspectos:
- Objetivos didácticos, relacionados con el aprendizaje:
- Respetar los turnos de juego.
- Favorecer la atención y la memoria.
- Jugar por diversión y no por competitividad.
- Objetivos lúdicos, relacionados con el juego:
- Disfrutar jugando en familia, entre amigos…
- Aprender jugando.
- Conseguir el mayor número de parejas
- Objetivos emocionales, relacionados con los sentimientos y emociones:
- Homenajear a nuestros mayores.
- Construir un regalo único, original y personal basado en las entrevistas.
- Disfrutar del tiempo de juego en familia, entre amigos…
- Objetivos culturales
- Acercarnos al patrimonio cultural artístico.
- Conocer la importancia de los museos (donde suelen estar expuestas obras como las elegidas).
- Objetivos artísticos
- Reconocer las obras y a su autor.
- Interesarnos por su trabajo.
- Observar características que definen el trabajo del artista.
Elementos
Los elementos que componen este juego son, las cartas, los jugadores y los componentes del juego:
- Las reglas, las instrucciones del juego; levantar dos cartas tratando de formar una pareja idéntica. Si acierta, guarda esa pareja y sigue jugando, si no acierta, coloca las cartas como estaban y el turno pasa al siguiente jugador. Gana el jugador que consiga más parejas.
- La meta que se persigue; conseguir el mayor número de parejas idénticas.
- La acción; estar atento a los movimientos propios y a los del adversario y retener en la memoria la posición de las cartas y su forma para conseguir pareja lo antes posible.
- El resultado; gana el jugador que haya conseguido el mayor número de parejas iguales.
Materiales
Los materiales para realizar las 10 cartas (cinco parejas) son un cartón fino o un material similar para dar consistencia a la tarjeta, la reproducción directa del cuadro en el cartón (o también pintarlo y/o dibujarlo) o en un papel aparte y luego pegarlo en el cartón, el papel de regalo para construir el sobre y la parte trasera de las cartas y unos carteles escritos a mano donde aparezca el autor y el título de la obra.
Bibliografía
Amar Rodríguez, V. (2014). Recuperar y compartir la memoria de la escuela. España: GEU.
Castro Morera, M. (2008). Generación tras generación, se recobran los juegos tradicionales. MHSalud: Movimiento Humano y Salud, 5(1), 1-8.
Méndez Giménez, A., & Fernández Río, J. (2011). Análisis y modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (19), 54-58.
4Muchachos trepando un árbol (s.f.). En museodelprado.es. Recuperado de: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/muchachos-trepando-a-un-arbol/ff09a7a9-33d3-4efa-881c-6206689472e8
5Niña con paloma (s.f.). En Wikipedia.org. Recuperado de: https://en.wikipedia.org/wiki/Child_with_a_Dove
3Niñas contando dinero (s.f.). En artehistoria.com. Recuperado de: https://www.artehistoria.com/es/obra/ni%C3%B1as-contando-dinero
6Niños en la playa (s.f.). En artehistoria.com. Recuperado de: https://www.artehistoria.com/es/obra/ni%C3%B1os-en-la-playa-0
2Niños judando a los dados (s.f.). En artehistoria.com. Recuperado de: https://www.artehistoria.com/es/obra/ni%C3%B1os-jugando-los-dados
Öfele, M. R. (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Lecturas: educación física y deportes, 4(13), 1-15.
1Origami Briefumschlag basteln mit Papier - Origami Brief falten mit DIN A4 - DIY Geschenkverpackung (s.f.). En Basteln mit Papier: Manualidades de Papel. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=H6p4LNZsh-o
Comentarios
Publicar un comentario