#3 El juego plástico a través de la obra de Zurbarán

G2, g10:
Victoria Nieto Nieto
Myriam Pérez del Campo Cervantes
Ana Piñero Aguilar
Almudena Rodríguez Rodríguez
María Selma de Torres
Saray Vicente Salas


SOMOS ZURBARÁN 


Conocemos la persona de Zurbarán
Francisco de Zurbarán nació en 1598 en Fuente de Cantos (Badajoz). Con 20 años se marchó a Sevilla para estudiar con el pintor Pedro Díaz de Villanueva, destacando como pintor monástico por excelencia.

Desde sus primeras obras se observa el ansia por pintar y captar con realismo las telas, sobre todo las blancas. Las figuras suelen ser monumentales gracias a la simplicidad; además de pintor de frailes, fue un gran pintor de naturalezas muertas de composición sencilla y clara. Aunque sus figuras de alta categoría divina las interpreta con trazos de escasa variación, lo mismo que para las femeninas crea un ideal de belleza, el resto de los personajes son de gran realismo, verdaderos retratos que hacen vivir el espíritu del personaje al que encarnan.

Se mantuvo siempre dentro del tenebrismo, pero es un tenebrismo muy peculiar, muchas veces los fondos no son totalmente oscuros, contrasta la escena de primer plano con un segundo término de muros o columnas en sombra. Coloca personas y elementos yuxtapuestos unidas entre sí y la escena casi siempre se desarrolla en un primer plano, y los personajes casi no dejan espacio libre.

En sus numerosos cuadros pinta la vida corriente monacal (actos de caridad, humildad, tentaciones…) y, sobre todo, escenas en las que los santos y las santas y beatos y beatas son recompensados con la presencia o aparición divina. Todo ello lo hace sin teatralidad, pero con un tono solemne, grave, sincero, el fervor religioso aparece en él totalmente humanizado y comprensible, sereno y no afectado (Arte, 2006).

Al volver a su tierra natal permanece en Llerena hasta 1626 ya que es reclamado en Sevilla para llevar a cabo la ejecución de un importante encargo: la orden de los Dominicos deseaba una serie de cuadros acerca de la vida monástica para su convento de San Pablo. El Ayuntamiento de Sevilla deseaba que el pintor se instalará de forma definitiva en la ciudad, siendo aceptada la propuesta por éste.

Zurbarán tuvo numerosos encargos puesto que se sucedieron a lo largo de los años en forma de peticiones de grandes series pictóricas por parte de diversas órdenes religiosas (Jerónimos, Cartujos…)

Con el paso de los años Francisco observó cómo el nuevo estilo de Murillo se va imponiendo y es más apreciado. Finalmente decidió partir a Madrid a la vera de su amigo Velázquez, instalándose de forma definitiva hasta su muerte en esta ciudad, en el año de 1664.

Aunque exportó a América, en los últimos años de su vida, decayó su éxito comercial a causa de la competencia de un pintor de signo diferente, Murillo, lo cual le llevó a modificar un poco su estilo, dejándose influir por el tono amable de las escenas (Ministerio de Cultura y Deporte, s.f. y Arte España, 2006).

Zurbarán fallece el 27 de agosto de 1664, en Madrid. Fue un pintor contemporáneo, del Siglo de Oro español. Fue un artista representativo de la Contrarreforma. Zurbarán fue un fiel intérprete del sentimiento monástico y refleja la realidad de la naturaleza con asombrosa verdad y convincente simplicidad, gustando siempre de los efectos luminosos de origen caravaggiesco (intensos, pero no excesivamente violentos) con objeto de obtener los valores escultóricos de cada forma.

Zurbarán y el arte
Zurbarán representa en gran claridad la religiosidad que impregna la vida española del siglo XVII, componiéndose la mayor parte de su obra de series dedicadas a mostrar la vida monástica, algunos ejemplos son: San Hugo en el refectorio, La misa de fray Pedro de Cabañuelas, El adiós de fray Juan de Carrión a sus hermanos, La Cartuja de Jerez, San Pablo el Real, el Monasterio de los Jerónimos de Guadalupe o la Merced de Sevilla fueron algunos de los sitios para los que llevó a cabo sus principales series.

Sus obras recuerdan a los contrastes tenebristas de Ribera, protagonizados por una tendencia naturalista típica de la época, algo que se aprecia en sus sencillas y táctiles naturalezas muertas. Sin embargo, lo más característico de este pintor son sus representaciones religiosas, a las que viste a la manera de la época, desplegando todas sus cualidades como retratista y ejerciendo un dominio absoluto en rostros y telas, Zurbarán disfruta con la majestuosidad de los ropajes (Arte España, 2006).

Destacó en la pintura religiosa, en la que su arte revela una gran fuerza visual y un profundo misticismo, retratos individuales donde se une lo humano con lo divino. Fue un artista representativo de la Contrarreforma. Su estilo fue evolucionando para aproximarse a los maestros manieristas italianos. Sus representaciones se alejaban del realismo de Velázquez. Sus composiciones se caracterizaron por un modelado claroscuro (Ministerio de Cultura y Deporte, s.f.).

Zurbarán en la actualidad
Sus obras han viajado a lo largo del mundo de unos museos a otros. Muchos museos han podido contar con la exposición de obras maestras de Zurbarán como el Museo del Prado (1988), el Museo de Bellas Artes de Bilbao (2000/2001), el Museo Nacional de la Baronesa Thyssen-Bornemisza (2015) incluso La Real Academia San Romualdo de San Fernando contó con la exposición fotográfica “Zurbarán, la luz imposible” del colectivo fotográfico Tercero Efe gracias a la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de San Fernando, la Obra Social “La Caixa” y el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz, entidad productora de la muestra (2019).

Jugamos a ser Zurbarán
Tomamos 6 obras de Zurbarán que vamos a analizar y representar de la mejor manera posible.

San Serapio, por Almudena Rodríguez
La imagen de este santo ofrece las más típicas características de Zurbarán. Su estilo se caracteriza por el evidente tenebrismo con el que la realiza. La obra fue encargada para el convento de Nuestra Señora de la Merced, que fue el segundo encargo de importancia de Zurbarán en la capital andaluza de Sevilla.

Destaca la dramática iluminación, con un fondo absolutamente negro que realza la triste silueta del monje, envuelto en su túnica blanca. También resalta la cartela con una inscripción, un truco muy explorado por los pintores sevillanos de aquel momento, fingiendo ser un papel real sobre el lienzo. Esta pintura estaba colgada en una capilla donde se velaba a los difuntos (Arte historia, s.f.).


Análisis de las características:


Representación de la obra:


Materiales:
  • Una túnica y capa blancas.
  • Una sábana del mismo tono.
  • Una manta oscura para el fondo.
  • Cuerdas para las manos.
  • Cordón rojo para similar el collar.
  • No se ha usado maquillaje
Modelo: Moisés Sánchez Bayon (Pareja de Almudena).
Iluminación y fotografía: Almudena Rodríguez.


San Francisco de pie contemplando una calavera, por Ana Piñero
Esta pintura llama la atención por su sobriedad y por la sencillez en la interpretación del tema y personaje. La composición solemne ayuda a crear una escena llena de espiritualidad, de inquietud y con un fuerte sentimiento piadoso, reflexivo y de culpabilidad; como si se creara una atmósfera llena de silencio al contemplarla.

Respecto a la luz, el uso expresivo de los contraluces hace escultóricos los pliegues de la túnica y consigue un fondo oscuro, frío, hueco (Luisjo, 2015).

La figura porta en sus manos una calavera, símbolo de la fugacidad de la vida (López, 2018).


Análisis de las características:


Representación de la obra:


Materiales:
  • Manta oscura para el fondo
  • Manto marrón para el sayal
  • Una calavera fabricada con cartón y decorada detalladamente
Modelo: Juan Piñero Aguilar (Hermano de Ana)
Iluminación y fotografía: Ana Piñero


Virgen niña en éxtasis, por Myriam Pérez del Campo
Zurbarán pintó en la última fase de su obra una serie de lienzos dedicados a María durante su infancia y en su vida familiar. Dentro de este grupo de cuadros, encargados todos para clientes particulares, se encuentra esta Virgen niña en éxtasis. Es muy similar a otras del mismo tema, y además coincide con ellas en las ropas, y también en los motivos bordados que adornan su blusa. La niña aparece rezando, después de haber interrumpido su costura femenina, con el rostro absorto y enmarcado por una aureola de angelitos. A sus pies están esparcidas varias florecillas de colores, que además de adornar la imagen, simbolizan las virtudes de la futura madre: flores azules que indican fidelidad, flores amarillas que significan la inteligencia y la madurez, rosas para el amor, azucenas blancas por su virginidad. Estos objetos que lo rodean son detalles de naturalezas muertas, que de ser pintadas aisladamente podrían formar bodegones de gran calidad. El lienzo aparece enmarcado en un cortinaje rojo, que evoca la cortina del templo, constituyendo una especie de altar campesino (Viquipèdia, s.f.).


Análisis de las características:


Representación de la obra:


Materiales:
  • Cortinas blancas y amarillas sujetadas con pinzas
  • Mesita con un libro
  • Un botijo
  • Una cesta con una tela blanca
  • Flores hechas con papel seda de color.
  • Camisa blanca
  • Falda larga de color rojo.
  • Un cojín marrón y un folio en blanco
Modelo: Myriam Pérez del Campo
Iluminación y fotografía: Paula Cervantes (madre de Myriam)


La Virgen y el Niño, por Saray Vicente
Zurbarán fue un pintor de imaginería de carácter religioso. Cuando realizó este retrato, se encontraba en su última etapa madrileña, marcada por una intensa aspiración de belleza plástica.

Francisco de Zurbarán introdujo en sus últimos años como pintor en activo la influencia de la pintura italiana, de la cual extrae en esta composición la "gracia" rafaelesca con la que trata las posturas de los personajes y la belleza melancólica de la Virgen, que sin embargo mantiene los rasgos andaluces de todas las santas y las Vírgenes de la obra de Zurbarán.

La iconografía del lienzo, como la de todos los cuadros de devoción particular que pinta en esta etapa, es muy complicada y llena de pequeños símbolos que lo convierten casi en un código para ser leído (Museo de Bellas Artes de Bilbao, s.f.).


Análisis de características:


Representación de la obra:


Materiales:
  • Una camiseta roja con una raja para poder sacar el pecho.
  • Una sábana azul marino simulando una túnica.
  • Una sábana blanca.
  • Un plato con una tetera
Modelo: Rocío Gutiérrez Chávez y Nayra Ortiz Vicente (Suegra e hija de Saray)
Iluminación y fotografía: Saray Vicente


Santa Águeda, por María Selma
La imagen de esta Santa Águeda nos muestra a una Virgen martirizada en tiempos de los romanos, con sus pechos cortados en una bandeja, símbolo de su suplicio; igual que ocurre con Santa Lucía, que lleva los ojos en la bandeja.

La historia de Santa Águeda es muy parecida a la de otras mártires cristianas de los primeros siglos. Era una joven cristiana, objeto de la pasión del romano Quintiliano quien, al verse rechazado por la castidad de la joven, quiso castigarla. La ley romana prohibía condenar a las vírgenes, por lo que fue violada, aunque milagrosamente, mantuvo su virginidad. Se la sometió a una tortura que incluía la mutilación de sus senos. San Pedro se le apareció en la prisión, curándola y dando pie a nuevas torturas para la mártir, que murió en el momento en que el volcán Etna entraba en erupción. Las ciudades próximas invocaron su protección, y desde entonces la consideran su patrona (Arte historia, s.f.).


Análisis de las características:


Representación de la obra:


Materiales:
  • Jersey azul marino.
  • Body color mostaza para las mangas.
  • Una manta granate para la capa.
  • Una falda con un tono parecido al de la parte superior.
  • Un collar.
  • Tablet con un sujetador para copiar la bandeja con los pechos.
Modelo: María Selma.
Iluminación y fotografía: Jaime de Cos Moreno (pareja de María).


Virgen niña dormida, por Victoria Nieto
Este cuadro tiene varias versiones, pero es esta la primera que pintó el autor. En esta obra Zurbarán despliega todas sus cualidades como retratista y ejerce un dominio absoluto en la intensidad expresiva del rostro de la Virgen niña y demuestra una gran capacidad para reproducir las telas y los materiales. Se puede apreciar la delicadeza y la ternura que desprende esta composición. El jarrón blanco con flores simboliza la pureza, fidelidad y madurez espiritual (Diario de Jerez, 2007).


Análisis de las características:


Representación de la obra:


Materiales:
  • Pañuelo rojo para falda.
  • Una sudadera roja.
  • Una manta azul para el manto.
  • Un libro y una silla.
Modelo: Victoria Nieto.
Iluminación y fotografía: Nazaret Riveiro (amiga de Victoria).







Bibliografía:

Francisco de Zurbarán (s.f.). En España es cultura de Misterio de Cultura y Deporte. Recuperado de: http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/artistas_creadores/francisco_de_zurbaran.html

Francisco de Zurbarán (2006). En La Guía de Arte. Recuperado de: https://arte.laguia2000.com/pintura/francisco-de-zurbaran1598-1664

La Virgen Niña Dormida de Zurbarán (2007). En Cultura de Diario de Jerez. Recuperado de: https://www.diariodejerez.es/ocio/Virgen-Nina-Dormida-Zurbaran_0_102590073.html

Luisjo (2015). Una mirada a un Zurbarán desconocido. Exposición en el Thyssen-Bornemisza. Revista Atticus. Recuperado de: https://revistaatticus.es/2015/07/14/una-mirada-a-un-zurbaran-desconocido-exposicion-en-el-thyssen-bornemisza

López, A (2018). Los secretos que los pintores ocultaban en los bodegones. Historia del Arte. Alma, Corazón y Vida. El Confidencial. Recuperado de: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-03-21/simbologia-secreta-pintura-bodegones_1538419/

Obra y biografía de Francisco de Zurbarán (2006). En Pintura Barroca de Arte España. Recuperado de: https://www.arteespana.com/zurbaran.htm

San Serapio (s.f). En artehistoria de Arte Historia. Recuperado de: https://www.artehistoria.com/es/obra/san-serapio

Santa Águeda (s.f). En artehistoria de Arte Historia. Recuperado de: https://www.artehistoria.com/es/obra/santa-agueda-0

Virgen con el Niño (s.f.). En Obras Maestras de Museo de Bellas Artes de Bilbao. Recuperado de: https://www.museobilbao.com/obras-maestras/francisco-de-zurbaran

Virgen niña en éxtasis (s.f.). En Wikiwand de Viquipèdia. Recuperado de: http://www.wikiwand.com/ca/Virgen_ni%C3%B1a_en_%C3%A9xtasis

Comentarios

Entradas populares de este blog

#1 Arte moderno y Body Art

¡Brocha y a pintar! ✎